CUARTO MEDIO









  Departamento de Historia
Guia  Nº  10    7 al 18 de noviembre       Historia  4º medio

Temas  : Guerra Fría
              Améri ca Latina contemporánea
              El mundo actual

A.E: Comprende las preguntas  que se te presentan  y realiza un análisis de  
         Cada una de ellas.
                                 Revisa cada una de las preguntas para su comprensión
          Repasa  y estudia esta guía que es apoyo para la prueba final que                   
                                 Debes rendir.
ITEM  I Contesta la alternativa correcta

1. Con relación a los asuntos económicos, la irrupción del régimen militar en 1973 trajo consigo:
a. Una significativa disminución y homogeneización arancelaria.
b. La liberalización de los precios.
c. La flexibilización del mercado laboral y del capital.
d. La flexibilización de la política cambiaria.
e. Todas las anteriores


2. En relación con las transformaciones sufridas por los Estados latinoamericanos durante el período de las dictaduras militares, se puede afirmar que:
a. Numerosas empresas privadas fueron estatizadas.
b. Hubo una reducción de la injerencia del Estado en materias económicas.
c. Se aplicó el modelo de sustitución de importaciones.
d. Existió una fuerte industrialización.
e. Los niveles de pobreza disminuyeron considerablemente durante el período.


3. . La Revolución Cubana marcó un hito en la política latinoamericana. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones representa mejor el simbolismo que la revolución tuvo para la región?
a. Posibilidad cierta de romper con el imperialismo norteamericano.
b. Posibilidad de expandir las guerrillas por América Latina.
c. No toda América Latina estaba del lado de EE.UU.
d. EE.UU. tenía ahora un enemigo en su propio continente.
e. Los militares se podrían aliar con Cuba para frenar a los EE.UU.


4. En la disminución de los índices de fecundidad de América Latina, uno de los factores que ha influido es:
a. Las dificultades económicas de las familias rurales.
b. El mejoramiento de los sistemas de educación.
c. El mejoramiento de las condiciones laborales.
d. El mejoramiento de la atención de la salud infantil.
 e. Las políticas públicas destinadas al control de la natalidad


5. Dentro de los elementos que caracterizan social y étnicamente a la población latinoa­mericana en la actualidad, se consideran correctos:
a. Una gran segregación y falta de integración.
b. Gran respeto a lo indígena e integración racial y social.
c. Población indígena transformada en grupo dirigente.
d. Presencia de una amplia mayoría indígena.
e. Escasa presencia mestiza en su composición.


6. Desde fines de la década de 1970, la Unión Soviética experimentaba una profunda crisis interna. Señala cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una causa directa de dicha crisis:
a. El impacto de los ciclos de contracción de la economía internacional.
b. El desprestigio de las autoridades debido a la corrupción e ineficacia administrativa.
c. La alta inversión de recursos en el marco de la carrera armamentista.
d. El descontento por las restricciones a la libertad de los ciudadanos.
e. El malestar entre la población por el retraso tecnológico del país.


7. Entre las medidas propuestas por Mijaíl Gorbachov para revitalizar el proyecto socialista y superar la crisis que aquejaba tanto a la Unión Soviética como al bloque comunista, se cuentan:
I. El paulatino giro hacia una mayor descentralización económica y política.
II. Mayores grados de libertad y respeto al pluralismo ideológico.
III. El reconocimiento de vías alternativas en la construcción del socialismo.
IV. Una política de distensión y desarme en la Guerra Fría.
V. Un vuelco radical a la economía de libre mercado.
a. Solo I, II, III y V.
b. Solo I, II y III.
c. Solo I, II, III y IV.
d. Solo I, II, IV y V.
e. I, II, III, IV y V.


8. Entre las principales consecuencias que tuvo el bloqueo ordenado por Stalin sobre Berlín entre 1948 y 1949, se cuentan:
I. La unificación política de Alemania occidental.
II. El apaciguamiento de las tensiones proyectadas sobre territorio germano.
III. La firma del Tratado de Atlántico Norte (OTAN).
IV. La configuración de la República Democrática Alemana.
a. Solo I y III.
b. Solo I, II y III.
c. Solo II, III y IV.
d. Solo I y IV.
e. Solo I, III y IV. 


9. En 1947 Estados Unidos impulsó una fuerte política económica para estimular la recu­peración de la agricultura y la industria en Europa. Dicha política, cuyo principal objetivo era frenar la expansión del comunismo, fue conocida como:
a. Alianza para el Progreso.
b. Doctrina Truman.
c. Plan Marshall.
d. Tratado del Atlántico Norte.
e. Comecon.


10. En 1955 los países vinculados al orbe soviético suscribieron un acuerdo de defensa militar conocido como Pacto de Varsovia. Entre las naciones que firmaron ese año estaban:
a. Unión Soviética, Bulgaria y Hungría.
b. Unión Soviética, Rumania y Yugoslavia.
c. Unión Soviética, Polonia y Vietnam.
d. Unión Soviética, Cuba, Mongolia y Polonia.
e. Unión Soviética, Checoslovaquia y la República Federal Alemana.


11. Uno de los momentos más tensos durante el desarrollo de la Guerra Fría fue la “crisis de los misiles”, en 1962. Este complejo escenario surgió debido a:
a. El triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro en Cuba.
b. El fracaso de la invasión patrocinada por Estados Unidos sobre Bahía Cochinos.
c. La puesta en marcha del programa conocido como “Alianza para el Progreso”.
d. La instalación por parte de la Unión Soviética de una plataforma bélica en Cuba.
e. Ninguna de las anteriores.


12. El proceso de descolonización resulta complejo de abordar debido a que en él se cruzan causas de distinta naturaleza. Indique cuál de las siguientes alternativas NO constituye una causa directa de dicho proceso:
a. El fin de la Segunda Guerra y el desgaste de las potencias imperiales.
b. El inicio de la Guerra Fría.
c. La vitalidad de los movimientos autonomistas configurados en los territorios coloniales.
d. El malestar colonial por la explotación sistemática de sus recursos y de su población.
e. La aparición de una intelectualidad activa y crítica del sistema imperial.


13. El neocolonialismo puede ser definido como:
a. El intento de las otrora potencias imperiales por recuperar el control de sus antiguos dominios.
b. Un sistema de dominación informal sostenido por la dependencia económica entre países con distintos niveles de desarrollo.
c. Una práctica de control territorial que combina asistencia económica y una débil supervisión administrativa.
d. Una expresión que da cuenta de la relación entre países desarrollados y subdesarrollados.
e. El deseo de una ex-colonia por renunciar a su independencia y volver al sistema imperial.


14. Movimiento surgido en 1961 que promovía la neutralidad activa y la resistencia a la división del mundo en dos bloques ideológicos:
a. Conferencia de Bandung.
b. OPEP.
c. Organización de Países No Alineados.
d. Movimiento pacifista.
e. Tercer Mundo.

15. El movimiento pacifista se hizo mundialmente conocido gracias a las movilizaciones que organizó para exigir el fin de uno de los conflictos más emblemáticos de la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a:
a. La Guerra de Corea.
b. La Guerra Fría.
c. La Guerra de los Seis Días.
d. La Guerra de Yom Kippur.
e. La Guerra de Vietnam.


16. Líder de uno de los movimientos más importantes en la lucha contra la discriminación racial en los Estados Unidos. Promotor de la desobediencia civil y la no violencia. La definición corresponde a:
a. Martin Luther King.
b. Bobby Seale.
c. Albert Luthuli.
d. Nelson Mandela.
e. Mahatma Gandhi.

17. Entre los avances alcanzados por los gobiernos populistas surgidos en América Latina, se puede (n) contar:
a) La mujer fue incluida en el sistema político.
b) Hubo una considerable urbanización.
c) Se apoyaron los procesos de urbanización
d) Se mejoran los servicios de salud.
e) Todas las anteriores

18.¿Qué función cumplió la Escuela de las Américas?:
a) Formar grupos guerrilleros en toda América Latina
b) Adoctrinar a los militares latinoamericanos en materias económicas sociales.
c) Inculcar en los militares latinoamericanos.
d)Instruir al pueblo latinoamericano respecto a la Revolución Cubana.
e)Instruir al pueblo latinoamericano sobre los perjuicios del comunismo.



II.- Determina si las siguientes afirmaciones  son verdaderas ( V )  o falsas ( F ). En caso que sean falsas, escríbelas en forma correcta.


1.- ( V    ) Las regiones centrales no cumplen una condición de contigüidad espacial, pero si articulan de acuerdo a relaciones comerciales y económicas entre Estados. 



2.- (     ) La  relación actual entre Chile y Bolivia contempla una amplia agenda de temas a tratar , entre ellos se encuentra la posesión de Arica.
             

3.- (     ) El objetivo de NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) fue formar  un mercado  común entre los estados , eliminando los aranceles de importación y permitiendo el intercambio comercial en igualdad de condiciones entre sus empresas.



4.- (      ) La globalización tuvo su definitivo auge con el triunfo  del Modelo Neoliberal , al fin de la Guerra Fría.



5.- (       ) Uno de los grandes problemas que aqueja al mundo es la pobreza. La CEPAL propuso como indicador de pobreza la medida  de Necesidades Básicas Insatisfechas. (N.B.I.)



6.- (       ) El concepto de efecto invernadero se relaciona con las bajas temperaturas.
                


7.- (    ) Pese a los avances científicos y tecnológicos en el mundo, es posible afirmar que coexisten dos problemas cruciales en la actualidad como es la delincuencia  y la esperanza de vida.
                      


8.- (      ) Con el objetivo de conocer el alcance que ha tenido en Chile las prácticas de presión política y tortura durante el gobierno militar, se forma la Comisión Nacional sobre la Prisión Política y Tortura, conocida  también como Comisión Rettig.
                             

9.- (     ) Las Fuerzas Armadas fueron la institución que mas aporto en información y documentación para la confección del Informe Rettig.
                                  
10.- (       ) Una de las obras  de Pedro Aguirre  Cerda, fue la fundación de la Corporación  de Fomento de  la Producción, que tenía el propósito de promover la industrialización del país.




Item  III:

Responde la siguiente pregunta.


Describe características de la globalización económica, política., tecnológica y cultural









----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx









 Departamento de Historia 
Guía 8 Semanas del  12  al 21 de Octubre
 Tema Guerra Fría 
          América latina 
          Chile y el mundo
 A.E: Reforzar las guias anteriores e investigar contenidos en el texto de cuarto medio, con el fin de contestar las interrogantes que se te presentan.

 
1. La Revolución Cubana marcó un hito en la política latinoamericana. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones representa mejor el simbolismo que la revolución tuvo para la región?
a. Posibilidad cierta de romper con el imperialismo norteamericano.
b. Posibilidad de expandir las guerrillas por América Latina.
c. No toda América Latina estaba del lado de EE.UU.
d. EE.UU. tenía ahora un enemigo en su propio continente.
e. Los militares se podrían aliar con Cuba para frenar a los EE.UU.


2. En relación con las transformaciones sufridas por los Estados latinoamericanos durante el período de las dictaduras militares, se puede afirmar que:
a. Numerosas empresas privadas fueron estatizadas.
b. Hubo una reducción de la injerencia del Estado en materias económicas.
c. Se aplicó el modelo de sustitución de importaciones.
d. Existió una fuerte industrialización.
e. Los niveles de pobreza disminuyeron considerablemente durante el período.

3. Con relación a los asuntos económicos, la irrupción del régimen militar en 1973 trajo consigo:
a. Una significativa disminución y homogeneización arancelaria.
b. La liberalización de los precios.
c. La flexibilización del mercado laboral y del capital.
d. La flexibilización de la política cambiaria.
e. Todas las anteriores.

4. En la disminución de los índices de fecundidad de América Latina, uno de los factores que ha influido es:
a. Las dificultades económicas de las familias rurales.
b. El mejoramiento de los sistemas de educación.
c. El mejoramiento de las condiciones laborales.
d. El mejoramiento de la atención de la salud infantil.
       e. Las políticas públicas destinadas al control de la natalidad

5. Dentro de los elementos que caracterizan social y étnicamente a la población latinoa­mericana en la actualidad, se consideran correctos:
a. Una gran segregación y falta de integración.
b. Gran respeto a lo indígena e integración racial y social.
c. Población indígena transformada en grupo dirigente.
d. Presencia de una amplia mayoría indígena.
e. Escasa presencia mestiza en su composición.


6. Desde fines de la década de 1970, la Unión Soviética experimentaba una profunda crisis interna. Señala cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una causa directa de dicha crisis:
a. El impacto de los ciclos de contracción de la economía internacional.
b. El desprestigio de las autoridades debido a la corrupción e ineficacia administrativa.
c. La alta inversión de recursos en el marco de la carrera armamentista.
d. El descontento por las restricciones a la libertad de los ciudadanos.
e. El malestar entre la población por el retraso tecnológico del país.
7. Entre las medidas propuestas por Mijaíl Gorbachov para revitalizar el proyecto socialista y superar la crisis que aquejaba tanto a la Unión Soviética como al bloque comunista, se cuentan:
I. El paulatino giro hacia una mayor descentralización económica y política.
II. Mayores grados de libertad y respeto al pluralismo ideológico.
III. El reconocimiento de vías alternativas en la construcción del socialismo.
IV. Una política de distensión y desarme en la Guerra Fría.
V. Un vuelco radical a la economía de libre mercado.

a. Solo I, II, III y V.
b. Solo I, II y III.
c. Solo I, II, III y IV.
d. Solo I, II, IV y V.
e. I, II, III, IV y V.

8. Entre las principales consecuencias que tuvo el bloqueo ordenado por Stalin sobre Berlín entre 1948 y 1949, se cuentan:
I. La unificación política de Alemania occidental.
II. El apaciguamiento de las tensiones proyectadas sobre territorio germano.
III. La firma del Tratado de Atlántico Norte (OTAN).
IV. La configuración de la República Democrática Alemana.
a. Solo I y III.
b. Solo I, II y III.
c. Solo II, III y IV.
d. Solo I y IV.
e. Solo I, III y IV. 
9. Uno de los momentos más tensos durante el desarrollo de la Guerra Fría fue la “crisis de los misiles”, en 1962. Este complejo escenario surgió debido a:
a. El triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro en Cuba.
b. El fracaso de la invasión patrocinada por Estados Unidos sobre Bahía Cochinos.
c. La puesta en marcha del programa conocido como “Alianza para el Progreso”.
d. La instalación por parte de la Unión Soviética de una plataforma bélica en Cuba.
e. Ninguna de las anteriores.



Departamento de Historia
Guía 7 Semana  3 al 7 de Octubre
Tema Guerra Fría      
A E: Refuerza contenidos   para pruebas finales.
Realiza una lectura comprensiva de las páginas 61 a 90 contesta las siguientes preguntas:
1. En 1947 Estados Unidos impulsó una fuerte política económica para estimular la recu­peración de la agricultura y la industria en Europa. Dicha política, cuyo principal objetivo era frenar la expansión del comunismo, fue conocida como:
a. Alianza para el Progreso.
b. Doctrina Truman.
c. Plan Marshall.
d. Tratado del Atlántico Norte.
e. Comecon.
2. Entre las principales consecuencias que tuvo el bloqueo ordenado por Stalin sobre Berlín entre 1948 y 1949, se cuentan:
I. La unificación política de Alemania occidental.
II. El apaciguamiento de las tensiones proyectadas sobre territorio germano.
III. La firma del Tratado de Atlántico Norte (OTAN).
IV. La configuración de la República Democrática Alemana.
a. Solo I y III.
b. Solo I, II y III.
c. Solo II, III y IV.
d. Solo I y IV.
e. Solo I, III y IV.
3. En 1955 los países vinculados al orbe soviético suscribieron un acuerdo de defensa militar conocido como Pacto de Varsovia. Entre las naciones que firmaron ese año estaban:
a. Unión Soviética, Bulgaria y Hungría.
b. Unión Soviética, Rumania y Yugoslavia.
c. Unión Soviética, Polonia y Vietnam.
d. Unión Soviética, Cuba, Mongolia y Polonia.
e. Unión Soviética, Checoslovaquia y la República Federal Alemana.
4. Uno de los momentos más tensos durante el desarrollo de la Guerra Fría fue la “crisis de los misiles”, en 1962. Este complejo escenario surgió debido a:
a. El triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro en Cuba.
b. El fracaso de la invasión patrocinada por Estados Unidos sobre Bahía Cochinos.
c. La puesta en marcha del programa conocido como “Alianza para el Progreso”.
d. La instalación por parte de la Unión Soviética de una plataforma bélica en Cuba.
e. Ninguna de las anteriores.
5. El proceso de descolonización resulta complejo de abordar debido a que en él se cruzan causas de distinta naturaleza. Indique cuál de las siguientes alternativas NO constituye una causa directa de dicho proceso:
a. El fin de la Segunda Guerra y el desgaste de las potencias imperiales.
b. El inicio de la Guerra Fría.
c. La vitalidad de los movimientos autonomistas configurados en los territorios coloniales.
d. El malestar colonial por la explotación sistemática de sus recursos y de su población.
e. La aparición de una intelectualidad activa y crítica del sistema imperial.
6. El neocolonialismo puede ser definido como:
a. El intento de las otrora potencias imperiales por recuperar el control de sus antiguos dominios.
b. Un sistema de dominación informal sostenido por la dependencia económica entre países con distintos niveles de desarrollo.
c. Una práctica de control territorial que combina asistencia económica y una débil supervisión administrativa.
d. Una expresión que da cuenta de la relación entre países desarrollados y subdesarrollados.
e. El deseo de una ex-colonia por renunciar a su independencia y volver al sistema imperial.
7. Movimiento surgido en 1961 que promovía la neutralidad activa y la resistencia a la división del mundo en dos bloques ideológicos:
a. Conferencia de Bandung.
b. OPEP.
c. Organización de Países No Alineados.
d. Movimiento pacifista.
e. Tercer Mundo.
8. El movimiento pacifista se hizo mundialmente conocido gracias a las movilizaciones que organizó para exigir el fin de uno de los conflictos más emblemáticos de la segunda mitad del siglo XX. Nos referimos a:
a. La Guerra de Corea.
b. La Guerra Fría.
c. La Guerra de los Seis Días.
d. La Guerra de Yom Kippur.
e. La Guerra de Vietnam.
9. Líder de uno de los movimientos más importantes en la lucha contra la discriminación racial en los Estados Unidos. Promotor de la desobediencia civil y la no violencia. La definición corresponde a:
a. Martin Luther King.
b. Bobby Seale.
c. Albert Luthuli.
d. Nelson Mandela.
e. Mahatma Gandhi.


II. Comprensión y desarrollo de conceptos:
1.      Completa las principales características o acontecimientos de la Guerra
Fría para cada uno de los siguientes períodos.


Períodos
Características o hechos
1945 - 1953
1953 - 1956
1956 - 1975
1975 - 1991

2. Enumera las principales causas y líderes del proceso de descolonización de Asia y África.

4. Lee los siguientes lemas. Recuerda su significado .
La imaginación al poder
Seamos realistas, pidamos lo imposible
Lo queremos todo y lo queremos ahora
Haz el amor y no la guerra



Concepto
Definición
Concreción histórica
(proceso o acontecimiento)
o expresión en la realidad
Doctrina Truman
Comecon
Muro de Berlín
Alianza para el Progreso
Carrera espacial
Apartheid
Años dorados del capitalismo
norteamericano
Tercer  Mundo
                                             
 ------------------------------------------------------------------------------------------




Departamento de Historia 


Guía 6 : semana 26 a 30 de Septiembre


TEMA: America Latina

Aprendizajes Esperados: Conocen los principales rasgos geográficos de América
                                            Latina.
                                           Caracterizan el relieve y el clima.

Realiza una lectura comprensiva, reflexiva y de análisis de las  páginas13 a 138 de tu texto de estudio y desarrolla las siguientes preguntas.

1.- Describe las unidades  del relieve de America latina

2.-  Nombra y describe cada  uno de los factores  que actúan  en los diferentes
ecosistemas.

3.- Ejercita tus habilidades de interpretación y  elaboración de gráficos  de la página 141 de tu texto de historia y realiza las actividades que ahí se plantean.


                                               Departamento de Historia
Guía 5 : semana 20 a 23 de Septiembre
Tema : Guerra fría
Aprendizaje esperado Analiza n texto histórico del fin de la guerra.
Comprende la evolución política y posturas ideológicas de    las dos ultimas décadas del siglo XX
I.-Lee el siguiente fragmento del controvertido artículo que el politólogo estadounidense Francis Fukuyama publicó en 1989.


El fin de la historia…
“El siglo veinte presenció cómo el mundo desarrollado descendía hasta un paroxismo de violencia ideológica, cuando el liberalismo batallaba, primero, con los remanentes del absolutismo, luego, con el bolchevismo y el fascismo, y, finalmente, con un marxismo actualizado que amenazaba con conducir al apocalipsis definitivo de la guerra nuclear. Pero el siglo que comenzó lleno de confianza en el triunfo que al final obtendría la democracia liberal occidental parece, al concluir, volver en un círculo a su punto de origen: no a un “fin de la ideología” o a una convergencia entre capitalismo y socialismo, como se predijo antes, sino a la impertérrita victoria del liberalismo económico y político.
El triunfo de Occidente, de la “idea” occidental, es evidente, en primer lugar, en el total agotamiento de sistemáticas alternativas viables al liberalismo occidental. En la década pasada ha habido cambios inequívocos en el clima intelectual de los dos países comunistas más grandes del mundo, y en ambos se han iniciado significativos movimientos reformistas. Pero este fenómeno se extiende más allá de la alta política, y puede observársele también en la propagación inevitable de la cultura de consumo occidental en contextos tan diversos como los mercados campesinos y los televisores en colores, ahora omnipresentes en toda China; en los restaurantes cooperativos y las tiendas de vestuario que se abrieron el año pasado en Moscú; en la música de Beethoven que se transmite de fondo en las tiendas japonesas, y en la música rock que se disfruta igual en Praga, Rangún y Teherán.
Lo que podríamos estar presenciando no solo es el fin de la Guerra Fría, o la culminación de un período específico de la historia de la posguerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano. (…) el liberalismo ha triunfado fundamentalmente en la esfera de las ideas y de la conciencia, y su victoria todavía es incompleta en el mundo real material. Pero hay razones importantes para creer que este es el ideal que “a la larga” se impondrá en el mundo material”.
Francis Fukuyama: El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta, 1992.

Con el propósito de desarrollar tus capacidades de identificar conceptos, de relacionar conocimientos y de
expresar una opinión argumentada, te proponemos las siguientes actividades:
1.-, ¿Qué concepto de ideología nos entrega el autor, a  partir de la lectura del texto

2.-De acuerdo a lo estudiado en las guías  y en tu texto, ¿adhieres o discrepas con el planteamiento de Francis Fukuyama al afirmar el fin de la historia? Entrega al menos dos argumentos que avalen tu postura al respecto.

II.-Realiza una lectura crítica  de la página 108 a  116 y redacta la idea central de cada uno de los puntos  del contenido ,“Hacia la configuración de un nuevo orden mundial” y da tu opinión personal sobre estos hechos.




Guía Nª4  PARA 4º MEDIO
Semana 12 al 16 de Septiembre
Tema: Crisis económica a Unión Soviética
Contenido: Guerra Fría
Aprendizaje Esperado: Comprender la crisis económica del bloque socialista

Actividad de aprendizaje:

1. Con el fin de evaluar tu capacidad de comprender textos escritos y ejercitar tu capacidad de inferir, lee detenidamente el siguiente documento y luego responde las preguntas:
a) ¿Cuál era la situación de la economía soviética al inicio de los años ochenta y en qué indicadores se reflejaba?
b) ¿Qué conclusiones se pueden extraer a partir de la contradicción entre protección social y modelo socialista en la Unión Soviética de los años setenta?

La crisis económica del bloque soviético
“Con el advenimiento de los años ochenta se hizo cada vez más evidente que algo andaba mal en todos los sistemas que se proclamaban socialistas. La ralentización de la economía soviética era palpable. La tasa de crecimiento de casi todo lo que contaba y se podía contar caía de manera constante de quinquenio en quinquenio desde 1970: el producto interior bruto, la producción industrial, la producción agrícola, las inversiones de capital, la productividad del trabajo, el ingreso real per cápita. Si no estaba en regresión, la economía avanzaba al paso de un buey cada vez más cansado. Es más, en vez de convertirse en uno de los gigantes del comercio mundial, la Unión Soviética parecía estar en regresión en la escala internacional. (…) La Unión Soviética se había convertido en algo así como una colonia productora de energía de las grandes economías industriales (…).
De hecho, hacia los años setenta estaba claro que no solo se estancaba el crecimiento económico, sino que incluso los indicadores sociales básicos, como la mortalidad, dejaban de mejorar. Esto minó la confianza en el socialismo quizás más que cualquier otra cosa, porque su capacidad para mejorar las vidas de la gente común mediante una mayor justicia social no dependía básicamente de su capacidad para generar mayor riqueza”.
Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX.
Buenos Aires: Crítica, 2005.

Nota: Para mayor comprensión del  proceso de la Unión Soviética, realiza una lectura comprensiva, analítica  y de reflexión de las páginas 99 a 108 del Libro  y responde las las actividades que están en esas páginas. Si tienes dudas puedes hablar con los profesores de asignatura.


....................................................................................................................................................
Departamento de Historia
GUIA nº 3
Actividades para la semana del 5 al 9 de Septiembre


Realiza una lectura comprensiva, reflexiva y analítica  las páginas 72 a 80 y contesta las siguientes interrogantes.
1.- Define que se entiende por descolonización
2.- Describe las causas que explican el fin de los imperios coloniales
3. Realiza una línea de tiempo con la descolonización de Asia Y África, (nombra el país y el año en que ocurrió)
4.-Lee los fragmentos (página 77) que hacen referencia al neocolonialismo y contesta lo siguiente:
-Investiga quienes fueron los personajes a los cuales se atribuyeron estos fragmentos y cuál fue el protagonismo tuvieron en el proceso de independencia africano.
-Busca información  y define neocolonialismo y subdesarrollo.
-Investiga que es apartheid y como se desarrolló en África.


DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Guia Nº 2
Actividades para la semana de 29 de Agosto a 2 de Septiembre

LA  GUERRA   FRÍA


Toda guerra va seguida de una fase de pacifismo, en la que los impulsos agresivos permanecen dormidos y se experimenta la euforia de comenzar una época nueva. La contienda del 39 al 45 ha sido extraordinariamente destructiva y dolorosa; esa euforia pacifista debía haber sido intensa, sin embargo 1945 es un año de sombras al mismo tiempo que de esperanzas. Gastón Bouthoul, el polemólogo francés, ha escrito: «Si bien en 1945 el alivio al final del conflicto fue grande, la euforia fue menor que en 1918. Y el historiador René Remond: «No es la menor paradoja de esta segunda postguerra que la paz haya podido parecer en 1945 mejor asegurada que veinticinco años antes y que, de hecho, la división se haya revelado más pronto.» La Segunda Guerra Mundial no hace más que abrir un período de tensiones, en el que el choque total es sustituido por una nueva forma de enfrentamiento que se ha bautizado como “la guerra fría”.


MOTIVOS Y DEFINICIÓN:


Muchos hechos mantienen la tensión a nivel mundial cuando comienza la postguerra:  la inmensidad de las destrucciones, mantienen a Europa durante años bajo la amenaza del hambre; la continuación psicológica del conflicto con el juicio y condena de los dirigentes nazis en Nuremberg, donde se procesa a los acusados, y se ejecuta a 12 (octubre de 1946). No obstante el freno más fuerte de la distensión es la diferente concepción política de los vencedores , ocasionalmente unidos frente a la amenaza alemana y a la vez concientes de sus incompatibilidades cuando las circunstancias bélicas han pasado.
René Remond ha señalado como raíces de la guerra fría en primer lugar causas ideológicas: dos nociones de la democracia; para el  Oeste ( con herencia del régimen liberal) la democracia es la defensa de las libertad individuales; para el Este la igualdad, instaurada si es preciso con la suspensión de las libertades individuales; y en segundo lugar, causas políticas: la competencia por la hegemonía territorial, que aceleró la conciencia de los disentimiento . El ejército soviético ha liberado a la Europa oriental y central y está presente y victorioso en ocho naciones; la retirada de los Estados Unidos del viejo continente provocaría una situación de desequilibrio.
Según Antonio Fernández la guerra fría es un estado de tensión permanente,
primero entre las grandes superpotencias, luego entre los dos bloques acaudillados por las ellas —Estados Unidos y la URSS—, separados por lo que Churchill llamó en 1946 el «telón de acero», tensión que se detiene, sin embargo  o, ante el peligro de choque directo, tensión que evita una guerra general , a la que las armas tecnológicas, y especialmente la bomba atómica, podrían convertir en un suicidio de la Humanidad, tensión alimentada no sólo por la  amenaza de las fuerzas militares, sino por toda suerte de factores ideológicos, económicos, sociales. No es, sin embargo, época sin conflictos, pero en sitios  localizados,  para que no se resuelvan en la espiral de julio de 1914 o septiembre de 1939.
La crisis de la alianza antinazi es anterior a la terminación de la guerra mundial. La cordialidad que presidió la conferencia de Teherán (noviembre 1943), se empezó a perder durante el año 1944, a medida que los avances los ejércitos demarcaban zonas en las que las decisiones eran unilaterales y no fruto de resoluciones conjuntas; británicos y norteamericanos no consultaron a los rusos su política respecto a Italia ni los rusos a sus aliados sobre su actuación en Rumania, Bulgaria y Polonia. La matanza del 10.000 prisioneros polacos, aumentó el recelo y la hostilidad occidental hacia los soviéticos. En Yalta  y en Postdam los desacuerdos fueron mas evidentes y sólo se llegó a resoluciones en base al retroceso de las posiciones de los occidentales. Churchill le echaba en cara a un enfermo Roosevelt su debilidad frente a los planteos de Stalin.
La creación de los bloques era la esperanza del mundo entero, a la vez se constituyó en el último acuerdo, luego comenzarían a flotar las desavenencias. Por ej.: en Trieste, URSS presionará para que se entregara la zona a Yugoeslavia. Las discusiones fueron fuertes y se llegó a colocarle bajo un estatuto internacional. Alemania fue el punto más difícil: los rusos se oponían a la unificación, los ingleses y americanos querían un estado federal desmilitarizado. Los rusos comenzaron a desmantelar las industrias alemanas antes que se acordara sobre ello. Los norteamericanos se llevaban los sabios para su país. Los recelos aumentaban día a día entre los rusos y las restantes potencias. Una gran causa de fricción y diríamos el inicio de la guerra fría fue la instalación de los regímenes comunistas en Europa del este (o sea la zona ocupada por los rusos), eso provocó la reacción de los norteamericanos. En 1947 el presidente Truman pronuncia un mensaje ante el Congreso de USA en el que pide apoyo monetario y  armas, para ayudar a los griegos y turcos frente a la amenaza de grupos comunistas que buscaban tomar el poder en esos países. Lo que comenzó siendo una estrategia puntual para frenar el comunismo en Grecia y Turquía, se convirtió de ahí en adelante en una política de Estado norteamericana: frenar el avance comunista de los soviéticos, a  esto se le llamó Doctrina Truman.
El complemento de la doctrina, fue el apoyo económico brindado a Europa a través del plan Marshall. El plan consistía en el suministro de préstamos blandos (muy bajo interés y muchos años de plazo) y de entregas de dinero con el fin de colaborar con la reconstrucción económica de los países europeos afectados por la guerra. El plan se ponía a funcionar cuando un país lo pedía y bajo las condiciones siguientes: invertir el dinero en reconstrucción económica y constituir un sistema de gobierno democrático al estilo occidental. Inglaterra y Francia lo pide, luego le llegará el turno a Checoeslovaquia: fricción entre  las superpotencias.  En 1947 Checoslovaquia acepta el plan Marshall pero la presión rusa la obliga a volver sobre su acuerdo y rechazarlo, que crea en el país un clima de malestar .creciente que culmina en el golpe de Estado comunista de febrero de 1948 y la formación de un gobierno comunista.
Se considera que estos acontecimientos (doctrina Truman y plan Marshall y respuesta rusa) son el punto de partida de la guerra fría. Y de la carrera armamentista, se decía que se tenían más armas con el fin de mantener la paz, “paz armada” o “equilibrio del terror”. Raymond Aaron llamó a esta loca carrera por la posesión de armas de disuasión, tanto nucleares como bacteriológicas, “equilibrio del Terror”.
EEUU poseyó la supremacía indiscutida hasta 1949, en que la URSS accede a la posesión de la bomba atómica y se produce técnicamente un empate atómico. Se desarrollarán armas convencionales, nucleares, desfoliantes, bacteriológicas, todas con el fin de disuadir al contrario de iniciar una conflagración mundial. Ello llevaría al mundo a la destrucción total, política que alguien denominó “al borde del abismo”. 

NACIMIENTO DE LOS BLOQUES. LA PRIMERA CRISIS ALEMANA.
.      Las primeras grandes crisis, se producirán en Europa Oriental  y  desembocarán en la constitución de dos bloques antagónicos.
 La primera crisis es el golpe de Praga. En las elecciones de 1946 los comunistas habían obtenido el 38 % de los votos; se inicia entonces una serie;
de gobiernos de coalición. En 1947 Checoslovaquia acepta el plan Marshall
pero la presión rusa la obliga a volver sobre su acuerdo y rechazarlo,
que crea en el país un clima de malestar .creciente que culmina en el golpe
de Estado comunista de febrero de 1948 y la formación de un gobierno comunista. Los occidentales se alarman y aceleran la elaboración de sus alianzas militares.
Más grave fue  la crisis de Berlín. Los aliados continuaban en forma independiente sus decisiones en las zonas alemanas bajo su control; los rusos respondieron  abandonando las sesiones del Consejo interaliado que gobernaba Berlín ( ciudad asimismo dividida en cuatro zonas). Al anunciar los aliados la
unificación monetaria, con la creación de una nueva moneda, el marco alemán
y un Banco estatal único, los rusos suspendieron las comunicado terrestres desde las zonas occidentales con la antigua capital del Reich. El bloqueo se inicia el 24 de junio de 1948 y duraría más de un año.
 Los Estados Unidos respondieron organizando un gigantesco puente aéreo; cada minuto  despegaba o aterrizaba un avión con abastecimientos para la ciudad; fue una exhibición de capacidad industrial similar a la de las últimas fases de la guerra. Y por otra parte continuaron con su política unificada. En mayo de 1949 se elaboraba una Constitución y nacía la República Federal Alemana; en agosto se convocaban elecciones generales y a continuación se nombraba al primer presidente de la nueva república, Theodor Heuss, y al canciller de su gobierno, el demócrata-cristiano Konrad Adenauer.
Los rusos siguen una política similar en su zona, y en octubre se proclamaba la República Democrática Alemana.

Así se consolida la existencia de dos Estados alemanes diferentes, una de las
secuelas de la guerra fría.
Mientras, los Estados europeos han estrechado sus alianzas. En,1948 los gobiernos de Gran Bretaña y Francia firman el pacto de Dunkerque; y  meses después el pacto de Bruselas con los tres países del Benelux.
Tradicionalmente los Estados Unidos no habían firmado alianzas militares
tiempos de paz, pero la «resolución Vandenberg» autoriza a hacerlo. Al darse la reelección de Truman,  se facilitó la continuación de una política de acercamiento
con los aliados. Así se firmó, por doce países, la Alianza del Atlántico Norte el 4 de abriL de 1948. De la misma manera promovió Rusia el pacto de Varsovia, alianza militar con los Estados soviéticos europeos (Alemania Oriental, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumania). Se habían formado dos grandes bloques, bajo la hegemonía de las superpotencias. En el oriental se sustentó la doctrina de la soberanía limitada, las grandes decisiones eran tomadas por Rusia; sólo Yugoslavia, único país en el que no había sido el ejército ruso el expulsor de los nazis, adoptó una política independiente bajo el mandato del presidente Tito, antiguo héroe de la guerra, y termino abandonando la alianza.

        ETAPAS Y CENTROS DE TENSIÓN DE LA GUERRA

       Durante el desarrollo de estos enfrentamientos se podrían marcar fases o etapas, los historiadores no se ponen muy de acuerdo en ellas y se toman variados criterios de clasificación. Tomaremos una periodización en tres etapas: 1- de 1947 a 1953, de la doctrina Truman y el plan Marshall hasta la muerte de Stalin. Se podría denominar a este período álgido o fase caliente en la guerra fría ; 2- de 1953 a 1979, comienzo de la coexistencia pacífica  hasta la invasión soviética en Afganistán. 3- De 1979 al final del conflicto.
      

1-    Primera etapa: período álgido:

A partir  del primer enfrentamiento en Berlín, las superpotencias realizarán una carrera por “ocupar “ territorios en Europa y en el resto d el mundo. A su vez se desarrollará una carrera armamentista, en la que en esta etapa sólo participarán las superpotencias..

LA GUERRA DE COREA (1950-1951)

La división política de la península coreana, con un gobierno comunista

al norte del paralelo 38º y otro nacionalista al sur, era otro resultado de las
decisiones geométricas que se habían adoptado en las conferencias internacionales de la postguerra. Era una situación inestable, muy similar a la de Alemania. El 25 de junio de 1950 el ejército norcoreano pasa el paralelo 38º e invade Corea del Sur. En el Consejo de Seguridad estaba ausente el delegado soviético, como protesta por la presencia del delegado de la China nacionalista, ya derrotada militarmente por los comunistas; de esta forma no pudo paralizar con su veto la propuesta norteamericana de condenar como agresor a Corea del Norte. Al mismo tiempo Truman ordena la movilización de las tropas acantonadas en el Japón y la colocación de la  VII Flota en el estrecho de Formosa, para evitar la invasión del último , reducto de la China de Chiang-kai chek. El 7 de julio el Consejo de segu-
ridad autoriza a Estados Unidos para que dirija el apoyo a los surcoreanos bajo la bandera de la ONU.
Desde el punto de vista militar se puso de relieve, otra vez, la  gran ca-
pacidad de estratega de Mac Arthur. Después de dejar que los norcoreanos ocuparan la mayor parte de Corea del Sur efectuó un desembarco a sus espaldas, en Inchon, y cortó sus líneas, con lo que quedaron copados buena parte de los efectivos de Corea del Norte. Luego el avance resultaba fácil. Pero, ¿se debería cruzar el paralelo 38? Inglaterra no lo consideraba conveniente, en tanto que el presidente del Sur, pedía que se extinguiera aquella barrera artificial. En Washington se aceptó el consejo de Mac Arthur y se avanzó hasta el norte, hasta la frontera del río Yalú. Se produjo entonces la intervención china. Un ejército formidable en número empujó hacia el Sur a las tropas de la ONU, casi en su totalidad norteamericanas. Mac Arthur solicitó entonces permiso para utilizar armas atómicas en la frontera.  Era una situación gravísima. A pesar de que se le consideraba en Estados Unidos como una gloria nacional, Truman destituyó al héroe de la guerra en el Pacífico. El ejército chino-norcoreano pudo ocupar una zona de Corea del Sur, pero la contraofensiva lenta y sostenida de los aliados les situó otra vez aproximadamente a la altura del paralelo 38º. Con el equilibrio de fuerzas se decidió un armisticio. La guerra de Corea constituye el clásico conflicto localizado de la guerra fría. La explosión bélica está provocada por uno de los problemas de postguerra mal resueltos. Los dos bloques se alinean con toda claridad.
Pero el conflicto no se generaliza; la destitución de Mac Arthur es la prueba   más clara de que no se permite que exceda de unas dimensiones perfectamente  controladas.

2-    Segunda Etapa: coexistencia pacífica.

Después de la tensión de Corea las relaciones internacionales parecen
entrar en un período de estabilización, en el que se mantienen los bloques y los recelos pero sin que surjan motivos de enfrentamiento como el deBerlín de 1948 o el de Corea de 1950. A esta congelación de la situación contribuye lo que se ha llamado el «empate atómico». Rusia ha explotado su primera bomba atómica en 1949 y consigue su primera bomba de hidrógeno en 1953, al tiempo que inicia su carrera en el campo de la balística intercontinental. Es cada vez menos un país vencible. Aunque en la expresión haya un optimismo un tanto irónico se acuña, por entonces, la denominación de «coexistencia pacífica».
Nuevos hombres en Moscú y Washington contribuyen a crear un clima
menos tenso. En Moscú la muerte de Stalin (5 de marzo de 1953) es el final
de una dictadura férrea y de un monolitismo interior, que se refleja con facilidad en una política exterior también dura. En principio parece intentarse una despersonalización de poderes, al convertirse Malenkov en jefe de gobierno y Kruschev en secretario del partido, pero pronto vuelve a concentrarse el poder en éste. De todas formas se critica el culto a la personalidad que ha mantenido Stalin y se otorga preferencia a la industria de bienes de equipo, en detrimento de la industria bélica. En Estados Unidos, en las elecciones de 1952 obtienen el triunfo los republicanos, que han presentado como candidato a Eisenhower.  Es un hombre dúctil, de escasa experiencia política pero alejado de los extremismos, y en con-
creto del ala derecha del partido. Sin embargo, el que será su secretario de Estado, Foster Dulles, que había adquirido gran prestigio por haber conseguido la firma del tratado de paz con el Japón, pronto se va a significar por una dureza típica de la guerra fría. Es el autor de la política que ha sido nominada «desborde del abismo», de la amenaza nuclear para disuadir a cualquier eventual agresor. Es asimismo el definidor de la «teoría del dominó» —como vemos se ha introducido en la política un lenguaje metafórico y lúdico—, por la que ha de sostenerse a cualquier precio a los gobiernos anticomunistas, porque la conquista del poder por los comunistas
en un país provoca sucesivamente la caída de los países limítrofes.
Con la bomba de hidrógeno y un creciente número de proyectiles, el costo del rearme se convierte en un freno para el desarrollo ruso y en agobio para Estados Unidos. Se llega a la necesidad del Desarme, tema que es estudiado por comisiones. En diciembre de 1953 Eisenhower propone en la ONU que se forme una Agencia Internacional de la Energía Atómica, con el fin de utilizarla para fines pacíficos.
Este nuevo clima se señala en la negociación del tratado de paz con Austria, que se firmó tras aceptar la neutralización del país, y las conversaciones de Ginebra sobre el desarme. No pasa de ser una etapa de tanteos sin resultados prácticos. Los bloques se consolidan con el movimiento de integración europea con una serie de pasos (Consejo de Europa, OEEC, plan Schuman, Comunidad Europea del Carbón y del Acero) que abren el camino para el futuro Mercado Común, y la firma de acuerdos militares multinacionales, como la SEATO (tratado del Sudeste Asiático) y el Pacto de Bagdad. En septiembre de 1954 los comunistas chinos bombardean las islas que protegen Formosa, Matsu y Quemoy. Algunos militares norteame-
ricanos aconsejan el bombardeo de la costa china, pero el jefe del Estado
Mayor del Ejército, general Ridgway, se opone, ante el temor de una guerra
de grandes dimensiones, y el presidente apoya su postura.
En el año1956 estallan simultáneamente dos crisis que van a aumentar
ente la tensión internacional, son el conflicto del canal de Suez y la invasión de Hungría.
El conflicto de Suez está precedido por una etapa de extrañas oscila-
ciones de la políttica egipcia. Para la modernización económica del país ,el régimen de Nasser había proyectado la  construcción de la gigantesca presa de Asuán, que requería unas inversiones muy superiores a la capacidad financiera de un país subdesarrollado. El gobierno egipcio solicitó  fondos precisos en los Estados Unidos, pero Foster Dulles, molesto por la política neutralista seguida por Nasser, pretendió convertir la construcción de la presa en un instrumento de presión política y, al resistirse Egipto, negó los fondos. Entonces Egipto inició gestiones en la URSS, lo que suponía un viraje en su política exterior, y procedió a la nacionalización del canal de Suez, hasta entonces administrado por una compañía internacional, con mayoría de accionistas ingleses y franceses. Una conferencia.
en Londres (agosto), sin participación de Egipto, fracasó; mientras Inglaterra y Francia efectuaban preparativos militares. El Consejo de Seguridad adoptó seis principios, en los que se afirmaba la soberanía egipcia sobre el canal y la libertad de tránsito y se proponían procedimientos de arbitraje; el gobierno de El Cairo aceptó estos principios, pero no Londres y París.
 El pretexto para la intervención lo provocó el súbito ataque israelí a Egipto la noche del 29 al 30 de octubre, alegando los israelíes el peligro que para
su seguridad entrañaba la nacionalización del Canal; el día 30, Francia e Inglaterra, tras lanzar un ultimátum para que Egipto retirase sus tropas a 16 kilómetros del Canal, inician las hostilidades. El ejército israelí barre al egipcio en pocas horas en el Sinaí, los paracaidistas anglo-franceses ocupan el canal. En esos momentos el mundo estaba pendiente de los acontecimientos de Hungría, pero si esta coincidencia de las crisis favoreció el comienzo de la intervención, complicó en cambio la situación diplomática para ingleses y franceses; Rusia amenazó con su potencia militar a los intervencionistas y Foster Dulles, después de algunos titubeos, presionó con vigor para que se retiraran. E1 7 de noviembre la ONU crea una fuerza internacional para la vigilancia del canal. En la crisis se ha producido la
coincidencia de criterios de las dos superpotencias, lo que explica el fracaso de las potencias europeas. La crisis en Hungría. Se había producido en Polonia una revuelta popular en Poznan, .reprimida por los tanques, y la  consolidación de un nuevo equipo político, más moderado, dirigido por Gomulka, quien con gran  habilidad consigue de los dirigentes soviéticos la concesión de un cierto  grado de autonomía para el partido comunista polaco. Estos acontecimientos estimulan un levantamiento en Budapest el 23 de octubre; una parte del ejército apoya a Imre Nagy, un disidente expulsado del partido, y lo coloca a la cabeza del gobierno. Nagy reclama la evacuación de las tropas soviéticas de Budapest, abandona el pacto de Varsovia y crea un  partido de obreros socialistas, medidas que colocarían a Hungría en el campo de los neutralistas, con independencia de la Unión Soviética. Los rusos titubean.  Kruschev había lanzado ese mismo año la doctrina de los distintos caminos hacia el socialismo; pero la disidencia húngara amenazaba sus posiciones en centroeuropa, podía ser el comienzo de una desintegración del bloque. Contestas consideraciones . se produce la invasión soviética de Hungría el 4 de noviembre; Imre Nagy es ejecutado y se constituye un nuevo gobierno bajo la presidencia de Janos Kadar.
La consecuencia inmediata es el recrudecimiento de la guerra fría. En
la ONU se .condena la invasión de Hungría y se exige, inútilmente, la retirada  rusa. Se vuelve al lenguaje violento, a la agresión verbal. La carrera atómica y balística entre los supergrandes se acelera. En 1957 los rusos obtienen un triunfo técnico y propagandístico resonante, la colocación en órbita del primer «Sputnik» (satélite artificial), lo que demuestra sus enormes progresos en el desarrollo de la cohetería. Fue un momento frustrante para la conciencia norteamericana, que estimuló sus inversiones militares y de investigación.
En los focos de tensión no se titubea y se recurre a decisiones drásticas.
Así se produce el desembarco de marines norteamericanos en el Líbano (julio de 1958) para fortalecer un régimen que estaba amenazado por el triunfo de revoluciones en los países vecinos, y al mes siguiente, cuando los comunistas chinos inician el bombardeo de la isla de Quemoy, una de las defensas de Formosa, la flota norteamericana escolta los convoyes nacionalistas y sostiene la resistencia de Chiang-kai-chek. A finales de año estalla la., segunda crisis de Berlín, punto débil de los occidentales. Kruschev propone la conversión de Berlín en ciudad libre desmilitarizada, advirtiendo que de no iniciarse negociaciones en el plazo de los seis meses siguientes la URSS firmaría un tratado de paz por separado con Alemania oriental. Los occidentales replican que sólo negociarán sobre el tema más amplio de la reunificación alemana: la sombra de un nuevo bloqueo vuelva
sobre la ciudad.
Tras la muerte de Foster Dulles (mayo de 1959) se inicia una aproxima-
ción_entre Eisenhower y Kruschev. El premier soviético visita los Estados
Unidos en un clima de concordia (espíritu de Camp David); al año siguiente
(mayo de 1960) se celebra una conferencia en la cumbre en París, pero en
vísperas de su iniciación un avión espía norteamericano, un U-2, es derri-
bado sobre Rusia. La conferencia de París, tras este incidente, es un violento
encuentro entre los dos estadistas, que abandonan la capital francesa antes
de discutir ningún tema; el espíritu de concordia ha vuelto a frustrarse.
En estos años críticos, en que se alcanza el ápice de las tensiones, se
hace más fuerte también la conciencia de que es preciso encontrar módulos
de convivencia entre los bloques. En febrero de 1956, al reunirse en Moscú
el XX Congreso del .Partido Comunista soviético, Kruschev expone ante los
1.335 delegados los tres principios esenciales que deben guiar la política
exterior: coexistencia pacífica entre Estados de regímenes diferentes; no exportación de la revolución, ante la posibilidad de una tercera guerra mundial, y paso al socialismo por vías diversas, comprendida la vía parlamentaria. Es evidente que estos principios no guiaron realmente la política, exterior rusa ese año, la invasión de Hungría sería su mentís más flagrante, pero al mismo tiempo, se formuló por vez primera la enunciación de la coexistencia pacífica. En Estados Unidos, Eisenhower, que se ha desembarazado del ala derecha del partido republicano y ha conseguido eliminar al inquisitorial senador McCarthy, es reelegido, entre otros motivos porque cuenta en su haber presidencial el final de la guerra coreana, es el hombre de la paz.
Es por tanto 1956 un año paradójico, de crisis difíciles en el campo inter
nacional y  de programas de paz de los grandes dirigentes. Se ha despertado la conciencia de la coexistencia, la imposibilidad de la guerra, aunque todavía los focos de tensión impiden un viraje de la política de los bloques. ¿Cómo se ha gestado esta conciencia? Es posible que en los gobernantes de las superpotencias haya influido la sensación de que la solidez de los bloques se resquebraja. La independencia de la política francesa con De Gaulle respecto a los Estados Unidos ria moderación polaca —el plan que pide la desnuclearización del centro de Europa— y la «herejía» húngara con respecto a la URSS serían sólo síntomas, primeras manifestaciones de que el liderazgo norteamericano-soviético comienza a resultar incómodo.
Pero más que las dificultades en el bloque atlántico y en el oriental influye el coste creciente de las armas de tecnología sofisticada y la seguridad de
que su perfección impedirá que en una guerra futura haya vencedores; se ha
desembocado en el «equilibrio del terror».
Desde 1945 se había aceptado como premisa indiscutible la supremacía
militar de los Estados Unidos, que monopolizan el arma atómica. Pero en pocos años la Unión Soviética se convierte en potencia atómica y pronto la sigue Inglaterra, luego Francia. En agosto de 1957 los soviéticos lanzan su primer ingenio intercontinental y en octubre y noviembre los dos primeros Sputniks; con la comprobación de que los rusos han adquirido la iniciativa estratégica en las armas de largo alcance el territorio de los Estados Unidos deja de ser invulnerable; el valor de su cinturón de instalaciones de radar y de bases aéreas se pone en cuestión. Paralelamente el aumento de la potencia de las bombas de hidrógeno alcanza niveles de amenaza planetaria, se habla de bombas de centenares de megatones. La doctrina del empleo de la fuerza nuclear como disuasión comienza a ser una locura. Además la miniaturización de los ingenios nucleares permite aplicarlos a todo tipo de armas; podrían construirse morteros y artillería nuclear. De momento se procede a montar armas atómicas en las cabezas de los proyectiles intercontinentales. Los Estados Unidos adquieren la delantera en la construcción de
submarinos atómicos, en los cuales los cohetes Polaris, instalados a partir de 1959, parecen un arma ante la que resulta imposible la defensa. Pierden toda importancia las bases aéreas en Turquía, o Italia, ante la aparición de estas bases submarinas móviles, que no pueden ser detectadas con el radar. Se comienza a hablar de la capacidad de supervivencia tras una guerra nuclear, pero no resulta convincente el argumento de la supervivencia de la mitad de la población de una potencia, o de sus 2/3 partes.
Ha de encontrarse una doctrina que sustituya a la de la respuesta nuclear
que había postulado Foster Dulles. Además, el club atómico crece, son ya varios los países que disponen de armas atómicas. Es urgente impedir la diseminación de los secretos militares y, al mismo tiempo, frenar una carrera de armamentos, para la que hay que pagar un precio demasiado elevado en dinero, tensión y riesgo.

-         La era Kennedy –

En las elecciones presidenciales del año (l960) es elegido el demócrata John Fitzgerald Kennedy para ocupar la presidencia de los Estados Unidos. Su juventud, su talante de intelectual liberal, su selección minuciosa del equipo ministerial, que vacía la Universidad de Harvard, dan un nuevo tono a la política norteamericana. Kennedy se había presentado en la convención del partido demócrata, para la elección de candidato, con su programa de la «Nueva Frontera». La frontera, lo hemos visto, es una constante de la historia americana. Ocupadas todas las tierras del continente, finalizada la marcha hacia el oeste, al pueblo americano se le abre, según Kennedy, una nueva misión que sus antecesores habían entendido como de dominio y que el entonces candidato presenta como de colabo-
ración en los problemas del mundo. «Supone la promesa de mayores sacrificios en lugar de una mayor seguridad... Más allá de esta frontera existen zonas desconocidas de ciencia y espacio, problemas no resueltos de guerra y paz, oscuras cavidades de ignorancia y prejuicios, problemas no resueltos de pobreza y excedentes.» En su emotivo discurso de toma de posesión insiste en este programa, en la preocupación por los problemas universales, el hambre y la miseria, que constituyen un desafío para la Humanidad, y en una política de mano abierta y entendimiento con las Repúblicas del hemisferio sur americano, las Naciones Unidas y el adversario. Repudia el maniqueísmo de Foster Dulles, quien calificaba al neutralismo de inmoral; para Dulles en el mundo sólo había “Buenos y malos; y, naturalmente, los norteamericanos se encontraban en el primer sector. De la misma manera repudia Kennedy su política del «borde del abismo»; frente a la respuesta nuclear quiere que se posibilite la respuesta flexible, basada en un fortalecimiento de las armas convencionales, para dejar en todo caso una salida que no sea el holocausto atómico. El nuevo equipo, aun sin contar con el entusiasmo del secretario de Estado Deán Rusk, pero con una estrecha cohesión de algunas figuras relevantes, Stevenson, Mc Namara, Robert Kennedy, acepta la diversidad de los sistemas políticos y la doctrina de la coexistencia pacífica, que había formulado Kruschev cuatro años antes, y, por otra parte, inicia el apoyo a las democracias en vez de a las dictaduras, como hasta el momento se había estilado.
El nuevo gobierno se inició con un error y un fracaso; el intento de inva
sión de Cuba, por medio de exiliados, en la bahía de los Cochinos (abril de 1961). El joven presidente comprendió que no podía confiar en los informes de los órganos ligados a la antigua administración republicana, la CÍA fundamentalmente. Éste fracaso le aconseja acelerar el programa llamado de la Alianza para el Progreso, con el que se pone, en las relaciones con la América latina, fin a la política de la estaca, defendida desde Teodoro Roosevelt a principios de siglo hasta Foster Dulles. Con la Alianza para el Progreso se apoyaría a los regímenes democráticos, se otorgarían fondos a largo plazo, ayuda técnica, programas de intercambio, y se procuraría la estabilización de los precios básicos y la reforma agraria. Fuera del continente americano no dejan de aparecer problemas; en el Sudeste asiático Kennedy defiende la neutralización de Laos y procura no enfangarse en los problemas del Vietnam, uno de sus puntos más discutidos, ya que bajó su presidencia se envían los primeros técnicos americanos, se inicia la inter-
vención en lo que sería una guerra sangrienta. Apoyará el programa Apolo (de conquista del espacio) como forma de demostrar a los rusos el poder de los americanos, durante su presidencia se darán vuelos de circunvalación del espacio exterior. En Berlín actúa con una mezcla de prudencia y audacia. Cuando los rusos amenazan nuevamente la antigua capital acude a ella y dice en un discurso: «Yo soy un berlinés», pero rechaza las propuestas apocalípticas del alcalde Brandt: «Nadie ha previsto que podamos ir a la guerra por esta cuestión.». Sin embargo no puede evitar la construcción del Muro que rodeará la zona oriental de Berlín durante casi 50 años (hasta el 9 de noviembre de 1989).

Aun con todas las limitaciones que imponen los intereses nacionales,

Kennedy se entiende con Kruschev mucho mejor que Eisenhower; en una entrevista en Viena se puede comprobar. Los dos se proponen acometer la distensión. Pero ha de ser una crisis que lleva al mundo al borde de la guerra nuclear la que les permita imponer sus criterios.

-         La crisis de los misiles –

     En 1961 empiezan a llegar a Cuba cohetes de alcance intermedio, capaces de colocar proyectiles nucleares en las grandes ciudades norteame-ricanas del Este. En octubre los norteamericanos descubren la instalación, ya bastante avanzada, de las rampas y los cohetes. Se trataba de una situa-ción peligrosa y de un desafío; por vez primera las tensiones de la guerra fría llegaban a las inmediaciones del territorio de los Estados Unidos. El Consejo de Seguridad Nacional se dividió sobre la actitud que se imponía tomar: Mc Namara aconsejaba el bombardeo, Fulbright el desembarco, Robert Kennedy el bloqueo. Ésta fue la decisión que prevaleció y el presidente la anunció al país y al mundo; cualquier buque que se acercara a Cuba con material estratégico sería detenido o hundido. ¿Aceptaría Rusia esta decisión? En ningún momento se había llegado a tal grado directo de enfrentamiento entre las dos superpotencias. Finalmente, tras varios días de angustia, Kruschev dio orden de regreso a los buques que se acercaban a la isla y se comprometió a retirar las armas «que ustedes llaman ofensivas» (28 de octubre). Kennedy dio consignas de que no hubiese clamor de victoria, que se colaborase con los rusos y se aprovechara el momento para pensar en el desarme. El peligro había sido demasiado evidente, había que iniciar otro camino en las relaciones internacionales. Ya en 1962, por acuerdo de Estados Unidos y Rusia, se habían comenzado conferencias en Ginebra sobre el desarme, de momento reducidas a limitar el acceso al club nuclear y evitar una escalada más costosa. En esos momentos se estaba experimentando con cohetes de cabeza múltiple y con ABM (misiles anti-misiles). Tras la crisis de octubre se inician y firman acuerdos parciales,. Pero en noviembre de 1963 es asesinado el presidente norteamericano. ¿Influye en este magnicidio, no debidamente aclarado, su política internacional de distensión? ¿Son las fuerzas interesadas en el mantenimiento de la guerra fría las que contribuyen a virar la política americana de distensión, recién nacida, con un recurso trágico?. No hay duda de que Kennedy se había suscitado poderosas enemistades dentro de los Estados Unidos, tanto por su política interior como por su política exterior. De Gaulle comentó con punzante ironía: «Truman demostró que cualquier americano puede ser presidente; Eisenhower, que el país puede pasarse sin presidente, y Kennedy, que era muy peligroso tener un, presidente inteligente.» ¿Supone el asesinato de Kennedy la ruptura de la distensión? Bajo el nuevo presidente, Johnson, continúan las conversaciones para el desarme, que culminan en 1968 con la firma, por 62 países, de un tratado, al que renuncian asociarse Francia y China. La prensa habla desde octubre de 1962 del final de la guerra fría, quizás es un tanto aventurado compartir la impresión inmediata, sin perspectiva, de los periodistas. Pero en cualquier caso no puede dudarse de que octubre de 1962 señala una encrucijada, y que si bien las tensiones continúan, los dos supergrandes mantienen, paralelamente, conversaciones sobre el desarme, aceptan las diferencias ideológicas de los regímenes políticos y evitan, sobre el reconocimiento tácito de esferas de influencia una especie de reparto del mundo y el enfrentamiento directo.
      
-         La guerra  de  Vietnam –

La crisis de Vietnam se inicia como consecuencia de un problema mal resuelto de la época de la descolonización. Vietnam pertenecía a las colonias francesas del siglo XIX, luego de la segunda guerra mundial Francia procuró retomar el control del territorio, se enfrentaron con la lucha encarnizada de los vietnamitas, organizados por Ho Chi Minh.
El enfrentamiento culmina con la firma de un acuerdo entre vietnamitas y franceses en París, por el que se dividía el territorio en dos zonas y se comprometían las potencias europeas garantes del acuerdo a procurar acompañarles para el logro de la unión y de la independencia.
La participación norteamericana se producirá como consecuencia de la acción de China y la Urss sobre Vietnam del Norte. Ese apoyo indirecto de los soviéticos provocó a su vez, el apoyo norteamericano a los del Sur. Y de la situación de frustración en que habían quedado los americanos luego de la construcción del muro de Berlín y del frustrado intento de desembarco en Bahía de Cochinos (Cuba) en 1961. Necesitaban un lugar donde quedara demostrado el poderío de los americanos y los consejeros de la Casa Blanca señalaron Vietnam. La intervención de EEUU puede dividirse en tres fases:
1-                     Durante el gobierno de Kennedy: “operación especial”, envío de personal especializado (boinas verdes) para asesorar al gobierno vietnamita del sur, y el suministro de armamento .
2-                     Durante el gobierno de Johnson: “operación trueno rodante”, envío de tropas norteamericanas  y empleo de armamento químico en la lucha contra los vietnamitas del norte. Los norvietnamitas contrarrestaron el impresionante poder norteamericano con su conocimiento del terreno, su convencimiento de luchar por una causa justa y por su patria y la construcción de los túneles Hu Chi que llegaron a tener 250 km de extensión. Las dos organizaciones guerrilleras vietnamitas (el vietcong y el vietmih) plantearon una guerra de guerrillas a los americanos que enloquecieron a sus soldados. El saldo de la guerra fue devastador: para los vietnamitas por la cantidad de pérdidas humanas y económicas, y para los norteamericanos porque supuso la primera gran derrota de su historia a manos de un pueblo pequeño y sin recursos. La derrota psicológica que representó para los norteamericanos  dio lugar al nacimiento de los que se llamó el “síndrome de Vietnam”, síndrome que determinó la posición de ese país en conflictos posteriores como el de Yugoslavia.
3-                     Durante el gobierno de Nixon: “la vietnamización del conflicto”, lo que supuso la lenta retirada de todas sus tropas del territorio de Vietnam, a partir de 1973.

La lucha continuó entre los dos Vietnam hasta  1976, en que Vietnam del Norte consiguió vencer a los del Sur, logrando la unificación en un solo país, al mando de Ho Chi Minh.

         3 - Tercera etapa: nuevo período álgido

         En 1969 los norteamericanos conseguirán poner el pie del primer hombre en la Luna. Y desarrollarán la tecnología para los misiles intercontinentales.
         Con la invasión soviética a Afganistán en 1979, se planteará otro momento de tensión. La ocupación soviética en  ese país se extendrá hasta 1989, y el retiro se produjo por la misma razón que la norteamericana de Vietnam: fueron vencidos por un pueblo subdesarrollado del Tercer Mundo; a su vez dejará a los soviéticos también un síndrome: el de Afganistán.
La presidencia de Reagan marcará un momento de máxima tensión: el desarrollo del proyecto “Guerra de las Galaxias”, planteó la posibilidad de mantener una red de satélites en el espacio que dirijan misíles. Su alianza con Margareth Tatcher creó en el otoño boreal de 1983 una situación de máxima tensión, por la cual ante las maniobras de tropas de la OTAN en el Mediterráneo, los soviéticos pusieron en alerta a todas sus bases y comenzaron la movilización. La situación volvió a la calma cuando los rusos observaron que las maniobras eran de rutina y no significaban un ataque .
En muchas ocasiones el planeta ha estado al “borde del abismo”, pero gracias a la cordura de los dirigentes del momento no se salieron de control las situaciones.
La utilización de espías entre ambas superpotencias y sus respectivos bloques y la experimentación con armas bacteriológicas ha sido una constante de toda la guerra fría.

Se considera que el fin de la guerra fría tal y como la hemos caracterizado ocurrió en 1989, con la Conferencia 4+2. En esta conferencia se reunieron las cuatro potencias administradoras de Alemania al terminar la segunda guerra mundial y las dos Alemanias (Federal y Democrática), con el fin de acordar la reunificación del país. En esa conferencia el canciller ruso expresó que se había terminado la guerra fría. Ese hecho fue más real cuando se dio la disolución de la URSS el 8/diciembre/ 1991, una de las superpotencias desaparecía.

Cabría preguntarse: ¿la guerra fría ha realmente terminado o hemos ingresado a una nueva guerra?. Los historiadores no se ponen de acuerdo. Lo que es un hecho incontrovertible es que la situación que estamos viviendo es distinta a la anterior. Ya no existen sólo dos polos, netamente diferenciados; hoy día existen potenciales rivales de EEUU tal vez más tenebrosos que su antiguo contendor. Pensemos en el narcotráfico, el etnonacionalismo, el terrorismo. Por otra parte existe países que rivalizan con EEUU, por ej. en el plano económico Japón, en el plano político China Popular.
¿Luego de los sucesos del 11 de noviembre del 2001 habremos entrado en un período álgido de una nueva guerra fría?
-------------------------------------------------------------------------------------------

        
BIBLIOGRAFÍA
Fernández, Antonio, Historia Contemporánea, ed. Vicens Vives, Madrid, 1995.
Traversoni, Alfredo, Mundo Contemporáneo, t.32, primera parte, ed. Kapelusz, Bs.As., 1973.





EJERCICIOS:

1-    Trace una línea de tiempo y marque: el inicio de la guerra fría, el final y los principales enfrentamientos en tres los contendores.
2-    ¿ Cómo definiría la guerra fría?
3-    Caracterice la guerra fría.
4-     Explique las crisis de Berlín.
5-       Explique en la guerra de Corea y en la crisis de los misiles qué características de la guerra fría observó.
6-    ¿ Por qué se produce la guerra de Vietnam?. Marque las etapas .
7-    ¿Qué acontecimiento marca el fin de la guerra fría?
8-    ¿ Piensa Ud que la guerra fría a terminado? Fundamente.



DEPARTAMENTO DE HISTORIA
guia Nº 1

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA DEL 22 AL 26 DE AGOSTO DE 2011
Departamento de Historia, Geografía Y Ciencias Sociales
Eje temático: Guerra Fría y organismos internacionales
Aprendizaje Esperado: -Conocer las características de cómo nace  la Guerra Fría.
                                     -Describen  y juzgan los organismos internacionales  creados después de la   
                                      segunda Guerra Mundial.

GUERRA FRIA

Características de la Bipolaridad.

Al término de la Segunda Guerra  Mundial, se dará inicio un enfrentamiento entre los líderes de los dos
grandes bloques ideológicos y económicos. Por el lado del bloque “occidental” se encuentra Estados Unidos de América, que se inclina por defender los postulados del sistema capitalista, mientras que por el lado del bloque “oriental” está la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dispuesta a defender por todos los medios al régimen socialista. A esta lucha se le bautizó con el nombre de “Guerra Fría” y se extendió hasta el fin de la década de los años ochenta y principios de los noventa del siglo XX, desarrollándose en campos tan diversos como el económico, el militar, el político e ideológico, pero sin llegar a un enfrentamiento de guerra real entre ambas potencias o entre éstas y sus respectivos aliados.

Esta es una de las pocas definiciones que existen de “Guerra Fría”: “Estado de tensión entre potencias o bloques en el cual cada una de las partes adoptan una política que tiende al reforzamiento a expensas del adversario, sin llegar a las acciones de una guerra caliente”. De esa definición se destacan tres aspectos notables:
-Bloques enfrentados.
-Estado de tensión.
-Política de riesgos calculado para no llegar a una Guerra Caliente.

Actividad de Aprendizaje: Explica a través de una redacción el significado de estas tres características .

Durante la “Guerra Fría”, Estados Unidos y la Unión Soviética nunca enfrentaron directamente a sus ejércitos sino que aprovecharon conflictos de otros países o, incluso, los provocaron, con el fin de intervenir en ellos para así implantar su modelo político y económico. Son muchas y diversas las formas en que se manifestó la bipolaridad mundial, destacándose en primer término el conflicto que se desencadenó entre el Reino Unido, Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética por la organización de Alemania cuando se le derrotó en 1945. Así también, iniciará al término de la Segunda Guerra Mundial un fenómeno conocido como la carrera armamentista, en la que cada uno de los bloques intentará someter al otro desarrollando una tecnología bélica basada en la energía nuclear.

Actividad de Aprendizaje: Dibuja  un mapa Euroasiático señala pintando  lo siguiente:

a) De color rojo los países del bloque socialista
b) De color azul los países del bloque capitalista
Nota: Acuérdate de respetar los límites geográficos de la época.

Los Organismos Internacionales y sus objetivos

                    Reorganizar al mundo en aspectos derivados de las crisis económicas y políticas que ya se venían arrastrando desde antes de la Segunda Guerra Mundial fue tarea emprendida por diversas naciones desde la finalización de ésta. En dicha reorganización juegan un papel protagónico Estados Unidos y la Unión Soviética, siendo el primero quien, en su afán de superar en el ámbito internacional a los partidarios de las ideologías comunistas, promueve y participa en la creación de organismos que a la postre serán los que bajo su tutela o administración, tanto directa como indirecta, regirán la vida
Institucional a nivel internacional bajo lineamientos del orden capitalista. Por supuesto que la Unión  Soviética y sus aliados también procedieron a realizar lo mismo.
Entre los organismos creados destaca el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la  Organización de las Naciones Unidas (ONU), la   Organización de los Estados Americanos (OEA), la   Organización del Tratado del Atlántico (OTAN) y el Pacto de Varsovia.
                    Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las Naciones Unidas fueron establecidas el 24 de octubre de 1945 en San Francisco, California, por 51 países, con la firma de la “Carta de las Naciones Unidas”, la cual posee cuatro propósitos u objetivos: Mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad, realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y la promoción del respeto de los derechos humanos, y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones. Se suele considerar a la ONU como sucesora de la “Sociedad de Naciones”, la cual se fundó en 1919, pero falló en los propósitos para los cuales había sido creada, ya que no pudo evitar otra guerra mundial. Sin embargo, cuando se fundó la  ONU se tenían grandes esperanzas de que el nuevo organismo sirviera para prevenir futuras guerras, lo cual hasta la fecha no ha sido una realidad.
                  A pesar de que tiene su sede principal en la ciudad de Nueva York, el territorio goza de extraterritorialidad, como si fuera una embajada, aunque no otorga  inmunidad a quienes buscan refugio ahí. Otras sedes son Ginebra, La Haya, Viena, Montreal, Copenhague, Bonn, Nairobi, París, Santiago de Chile, Adis Abeba y Sevilla. Además, tiene seis idiomas oficiales: Árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.
 Actividad de Aprendizaje: Investiga y redacta en tu cuaderno tus conclusiones en cuanto a la participación de la ONU en los siguientes casos:
a) Ciudad de El Vaticano, Franja de Gaza, Cisjordania, Taiwán y Sahara Occidental constituyen ausencias notables dentro de la  ONU.
b) El poder de veto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es el siguiente: “En el Consejo de Seguridad de la  ONU, si alguno de los cinco miembros vota contra una propuesta, la misma queda rechazada, incluso aunque el resto de 14 miembros haya votado a favor”.

                   El artículo 7 de la Carta de las Naciones Unidas estableció sus órganos principales: La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría. Con excepción de la  Corte Internacional de La  Haya, cuya sede se encuentra en Holanda, los otros órganos tienen su sede en la ciudad de Nueva York.
                  De estos órganos se destacan la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. La primera, constituye el principal organismo deliberativo, ya que todos sus miembros se encuentran ahí representados, constituyéndose en una especie de” parlamento  de naciones” que se reúne en períodos ordinarios y extraordinarios de sesiones para examinar los problemas más urgentes del mundo. Las reuniones ordinarias se celebran anualmente, desde septiembre hasta diciembre, donde cada miembro posee un voto y las decisiones sobre cuestiones importantes se adoptan por mayoría de dos tercios, mientras que las que no lo son se deciden por mayoría simple. La Asamblea General sólo hace recomendaciones, ya que no tiene autoridad para hacer cumplir sus resoluciones, por lo que no puede obligar a ninguna nación a que adopte medidas. Sin embargo, se le permite a la Asamblea General establecer agencias y programas que lleven a cabo sus recomendaciones. Entre ellas se destacan el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reúne permanentemente. Tiene cinco miembros permanentes: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido, y diez elegidos por la  Asamblea General para períodos de dos años, terminando su presencia el 31 de diciembre del año correspondiente. De acuerdo con la Carta de la ONU, todos los miembros aceptan y aplican las decisiones del Consejo de Seguridad.
Cada miembro tiene un voto. Las decisiones sobre asuntos de procedimiento requieren nueve votos afirmativos de los quince miembros. Las decisiones sobre asuntos importantes requieren nueve votos, incluyendo los cinco miembros permanentes. Esa regla se conoce como el poder del veto.
Las funciones principales del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, son, entre otras:
1) Mantener la paz y seguridad internacionales según los principios de la ONU;
2) Investigar cualquier disputa o situación que puedan llevar a tensión internacional;
3) Formular planes para establecer un sistema para regular el armamentismo;
 4) Llamar a todos los miembros para aplicar sanciones económicas y otras medidas no violentas para prevenir la violencia;
5) Ejecutar acción militar contra un agresor, y
6) Recomendar la  admisión de nuevos miembros.
Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM)
Con la crisis de 1929, muchos países abandonaron el “patrón oro” y comenzaron a regirse bajo el sistema de moneda inconvertible, o bien implantaron controles de cambio. Esto condujo a una verdadera guerra de monedas entre los países y a sus naturales consecuencias, como fue la reducción del comercio internacional y el desorden e incertidumbre en los mercados de cambio. Esta situación se extendió hasta el estallido de la  Segunda Guerra Mundial, pero cuando se perfilaba el triunfo de los aliados.
Empezaron a surgir proyectos para reorganizar el sistema financiero internacional, el cual finalmente se fincó en dos instituciones: El Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, el cual hoy conocemos como Banco Mundial, y que tienen sus sedes en la ciudad de
Washington, D. C., Estados Unidos. Ambas instituciones surgieron después de la celebración, en 1944, de la “Acuerdos de Bretton Woods”, en la ciudad de Nueva Hampshire, Estados Unidos. La esencia de los acuerdos dentro del Fondo Monetario Internacional fue que, una vez que finalizara el conflicto bélico, los tipos de cambio entre las monedas de los países capitalistas se fijarían en una paridad determinada. En vista de la estabilidad del dólar norteamericano y de su uso generalizado en el sistema de pagos internacionales en ese tiempo, se acordó que dicha moneda se usara como base para la determinación de la paridad del resto de las monedas. Según los artículos del acuerdo, los objetivos del Fondo Monetario Internacional son: 1) Fomentar la consulta entre las naciones miembros sobre problemas monetarios internacionales; 2) Facilitar el crecimiento del comercio internacional y los niveles de ingreso y empleo; 3) Facilitar la estabilidad de los cambios; 4) Contribuir a eliminar los controles de cambio, y
 5) Proporcionar medidas para evitar o aliviar los desequilibrios en la balanza de pagos.

Actividad de Aprendizaje: De acuerdo al párrafo de abajo consideras adecuada la forma en que el FMI otorga préstamos a los países miembros, redacta tu opinión.

“El FMI otorga préstamos a los países afectados por problemas de balanza de pagos. Esta asistencia financiera les permite reconstituir sus reservas internacionales, estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las condiciones para un firme crecimiento económico. A diferencia de los bancos de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos”

-El BM favorece los intereses de los países industrializados.
-Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.
-El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos.
-Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos indígenas.
-El BM no ha manejado correctamente el rol de las mujeres en el desarrollo.

Organización de Estados Americanos (OEA)

La Organización de Estados Americanos es un organismo internacional de carácter regional en el que están integrados todos los países independientes del continente americano, con la excepción de Cuba. Se fundó en 1948. Sus miembros en la actualidad suman 35 naciones y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Además, trabaja con cuatro idiomas oficiales: Español, inglés, francés y portugués. En la estructura de la Organización de Estados Americanos se destaca la Asamblea General, integrada por los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros, encargándose de establecer las políticas y objetivos de la OEA en sesiones que se celebran todos los años. Otra instancia que se destaca es el Consejo Permanente, compuesto por embajadores designados por los Estados miembros, reuniéndose periódicamente en Washington para ofrecer lineamientos sobre políticas y acciones vigentes. Así también se encuentra la Secretaría General, la cual se encarga de poner en práctica los programas y políticas de la OEA; está comandada por un secretario general y un secretario general adjunto, que son elegidos por todos los miembros cada cinco años. La OEA cuenta también con organismos especializados que trabajan con cierta autonomía, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto
Interamericano del Niño (IIN), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y el Instituto Indigenista Interamericano (III).
De acuerdo con la Carta que dio origen a la OEA, sus principales objetivos son: 1) Consolidar la paz y la seguridad en el continente; 2) Promover y consolidar las democracias representativas, respetando las políticas de no intervención; 3) Prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico de las disputas que pudieran surgir entre los países miembros; 4) Intentar llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión; 5) Buscar la solución de los posibles problemas políticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir entre ellos; 6) Promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico,
social y cultural, y 7) Lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencionales.
Desde 1994, cuando se realizó en Miami la primera Cumbre de las Américas, los jefes de Estado de cada país miembro se reúnen periódicamente para revisar estos objetivos y prioridades.

Actividad de Aprendizaje: Da tu opinión  y escríbela en tu cuaderno con respecto a los principales objetivos que en la actualidad tiene la  Organización de Estados Americanos, los cuales son los siguientes:

a) Mantener los gobiernos democráticos en el continente;
b) Promover el libre comercio;
 c) Fortalecer el respeto a los derechos humanos;
d) Fomentar la paz, y
 e) Realizar programas de cooperación para abordar los problemas causados por la pobreza, la corrupción y el narcotráfico.
Organización de Estados Americanos. Tiene su sede en Washington, D. C. Sus Miembros en la actualidad suman 35 países. Trabaja con cuatro idiomas oficiales: español, inglés, francés y portugués.

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Es una organización internacional creada en 1949 por iniciativa de Estados Unidos y algunos países europeos, destinada a ser una garantía de seguridad de los estados de Europa Occidental ante posibles agresiones políticas, económicas y militares de la Unión Soviética y sus aliados. Tiene su sede en la
ciudad de Bruselas, Bélgica, la cual es conocida como la capital de Europa, y se integra por 26 miembros. Según el artículo 10 del Tratado, sólo países de Europa pueden ser nuevos miembros, y se requiere el acuerdo unánime del resto de estados miembros. La más alta autoridad de la OTAN es el Consejo del Atlántico Norte, compuesto por delegados permanentes de todos los países miembros, encabezados por un secretario general.

El Pacto de Varsovia

En nuestros días, el Pacto de Varsovia no existe, ya que a pesar de que fue oficialmente renovado en 1985 para otros veinte años más, los cambios políticos de Europa oriental, a fines de esa misma década, como es el caso de la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, y la consecuente reunificación de Alemania en octubre de 1990, así como la desaparición de la Unión Soviética en 1991, debilitó profundamente al organismo. Fue en julio de 1991 cuando los países miembros decidieron llevar a cabo la disolución del Pacto. El nombre oficial fue “Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua”. Se creó en 1955 por la  Unión  de Repúblicas Socialistas de  la Unión Soviética y sus aliados para contrarrestar a la  OTAN por haber admitido a Alemania Occidental o República Federal de Alemania, y su posible rearme. La sede del Pacto de Varsovia era la ciudad de Moscú. Los aliados de la Unión Soviética eran Albania, Bulgaria, Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia), República Democrática de Alemania o Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumania. En 1968, Albania abandonó el Pacto debido a que desde 1961 había roto las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética por criticar la política del dirigente soviético Nikita Kruschev, el cual, entre otros aspectos, fue acusado, inclusive dentro de su propio país, de rendirle culto a la personalidad.


Actividades de aprendizajes:

1.-Utilizando las diferentes fuentes bibliográficas y/o Internet, investiga lo siguiente:
a) Tres conceptos de “Guerra Fría”.
b) Objetivos que perseguía la “Doctrina Truman” y el “Plan Marshall”.
c) Los pactos que firmaron los países capitalistas y los países socialistas.

2.-Realiza una investigación para conocer cuáles son los organismos dependientes de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como establecer cuántos países la integran en la actualidad y cuál fue el último país en ser admitido.

3._Realiza una investigación de diferentes fuentes bibliográficas y determina:
a) ¿Por qué se afirma que en la actualidad se han modificado los objetivos originales con los cuales surgió
el FMI?

b) ¿Cuáles son los objetivos del Banco Mundial?

c) Los aspectos desarrollados en el “Pacto de Bogotá”, celebrado el 30 de abril de 1948.

d) Las razones por las que a Cuba, en 1962, se le suspende su participación activa dentro de la
Organización de Estados Americanos.

e) ¿Cuáles son los países miembros de la OTAN, así como cuáles son las actividades que realiza en la
actualidad?


Nota: Envía tus respuestas al correo del departamento para su retroalimentación:


Autoevaluación.

logrado
Parcialmente
      logrado
No logrado
 Presenta información pertinente



Demuestra manejo de los contenidos



Utiliza material bibliográfico variado



Establece sus propias opiniones



Investiga o consulta lo que no entiende